lunes, 30 de julio de 2018

LA LUCHA LIBRE MEXICANA
La lucha libre es la versión de la lucha estilo libre o lucha olímpica que se practica en México y otros países de Latinoamérica, caracterizada por su estilo de llaveo a ras de lona y aéreo. Se evoca el término "mexicana" por las diferencias en la técnica luchística, acrobacias, reglas y folklore propio del país que le da una característica de autenticidad con respecto hacia la lucha de otros países. De ella surgen personajes míticos de la cultura popular, como El SantoBlue DemonHuracán RamírezEl SolitarioBlack ShadowMil MáscarasRayo de JaliscoTinieblasSuper MuñecoCavernario GalindoSolarAtlantisSuper AstroLizmarkBlue Panther, entre otros.
La lucha libre es una mezcla de deporte y secuencias teatrales que en México es el deporte-espectáculo más popular, sólo por debajo del fútbol. La lucha libre mexicana está caracterizada por sus estilos de sumisiones rápìdas y acrobacias elevadas, así como peligrosos saltos fuera del ring; gran parte de estos movimientos han sido adoptados fuera de México. Muchos de sus luchadores son enmascarados, es decir, utilizan una máscara para ocultar su identidad verdadera y crear una imagen que les dé una personalidad especial. Los luchadores pueden poner en juego su máscara al enfrentar un combate contra otro luchador enmascarado (máscara contra máscara) o bien con uno no enmascarado (máscara contra cabellera), pero al perderla no la pueden volver a portar nunca jamás en su carrera deportiva, aunque se han suscitado casos de luchadores que vuelven a enmascararse tal es el caso de luchadores como Rey Misterio Jr. y Psicosis. A la lucha libre mexicana se le da una temática de rudeza haciéndola ver clandestina, cómo lo son las peleas de gallos.
Cabe señalar que en el resto del mundo, fuera de Iberoamérica (sobre todo en los Estados Unidos y en Japón), al estilo de la lucha libre mexicana se le conoce por su nombre en castellano, lucha libre (sin importar el idioma). En México también se le conoce como pancracio, (que es el término utilizado en la Grecia clásica para denominar a ésta actividad) así como también el arte del catch. En México las principales empresas son el Consejo Mundial de Lucha LibreAsistencia Asesoría y AdministraciónInternational Wrestling Revolution GroupAlianza Universal de Lucha Libre y DTU.
La lucha libre mexicana es muy popular también en Japón, donde fue exportada por luchadores como Último DragónThe Great Sasuke y Super Delfín, quienes crearon una fusión de la lucha libre mexicana y el puroresu llamada lucharesu. Algunas empresas, principalmente las fundadas por estos tres luchadores, usan reglas y costumbres de la variante mexicana.
ESTILO
Los luchadores mexicanos, de menor tamaño y estatura que sus homólogos estadounidenses, confían principalmente en el uso de llaves, reversiones de llaves y maniobras aéreas para reducir a su oponentes, a diferencia del uso de la fuerza que caracteriza a la mayoría de luchadores norteamericanos. Dado que los luchadores de peso semicompleto constituyen la mayor parte de los luchadores de México, la lucha aérea y de alto riesgo está muy extendida, y es típico en el estilo mexicano el uso de las cuerdas del ring (springboard) para dar impulso a sus movimientos. Los saltos hacia fuera del ring o suicidas son uno de los rasgos más famosos de la lucha libre mexicana, y no es raro que un determinado salto suicida de un luchador sea más famoso en su repertorio que su mismo movimiento final. Huraca-ranas y tilt-a-whirl headscissors takedowns son muy fáciles de encontrar, ya que de hecho son movimientos con origen en México.
  

LLAVE
Existe una variante de la lucha libre mexicana conocida como llave o llaveo, que contempla el uso de complejas sumisiones para obligar al rival a rendirse y de intrincadas variantes de pinfall para realizar un conteo rápido al oponente antes de que pueda impedirlo, frecuentemente alternando entre ambas variantes. En este estilo en particular se confía más en la eficacia de la técnica de pinfall que en la contundencia de un movimiento previo, y es muy común encontrar largas secuencias de reversiones protagonizadas por dos luchadores intentando atrapar al otro contrarrestando sus llaves.
Este estilo fue popularizado por SkaydeNegro Navarro y Solar, aunque su uso se remonta a mucho atrás, y tiene cierta conexión con disciplinas como la lucha libre amateur o incluso las artes marciales mixtas. En la actualidad, después del cierre de Toryumon 2000 Project, no hay ninguna empresa que se especialice en este estilo, pero luchadores que lo practiquen o lo hayan practicado pueden ser encontrados en promociones como Dragon Gate o Chikara.
INICIOS
Los antecedentes de la lucha libre mexicana se remontan hacia 1863, durante la Intervención francesa en MéxicoEnrique Ugartechea, primer luchador mexicano, desarrolló e inventó la lucha libre mexicana a partir de la lucha grecorromana.12

En 1910 el italiano Giovanni Relesevitch ingresa a México con su empresa, la cual es una compañía teatral. Al mismo tiempo, Antonio Fournier trae el Teatro Colón, a cuyas filas pertenecen tal vez los primeros luchadores, Conde Koma (cuyo verdadero nombre era Mitsuyo Maeda, quien es considerado el precursor del Jiu-jitsu brasileño y en todo caso de los modernos espectáculos de Artes marciales mixtas) y Nabutaka. El enfrentamiento entre las dos empresas causa revuelo entre la población, generándole un jugoso negocio a ambas. En 1921 Constant le Marin arriba a México con su empresa, presentando a León Navarro, que había sido campeón de peso medio en Europa, junto con el rumano Sond y otros más; dos años después volvió a México, trayendo al japonés Kawamura quien, junto con Hércules Sampson, actuó en el Frontón Nacional. En septiembre de 1933 Salvador Luttherot González funda la Empresa Mexicana de Lucha Libre (hoy conocida como Consejo Mundial de Lucha Libre), razón por la cual es considerado el "padre de la lucha libre". Esta empresa sigue hoy en funcionamiento y se le considera la de mayor categoría en México.

2 comentarios: